Cortesía de Avianvet y el veterinario Herminio concha boluda .algo que puede servir a todos
Cubre la gran mayoría del porque de la infertilidad y los huevos claros
La gran mayoría de los aviarios deportivos actuales
tienen graves problemas de fertilidad que se caracteriza por un gran número de huevos no fecundados y/o un bajo índice de huevos puestos por las hembras. En aviarios de pájaros silvestres es habitual que algunas hembras no lleguen a iniciar
la temporada de cría.
ETIOLOGÍA
Los problemas principales están causados por un mal manejo de los pájaros reproductores. Ocasionalmente no llega a formarse la pareja, no se produce la cópula o falta
enriquecimiento ambiental. Tras una primera puesta buena con 4-5 pichones es habitual que la siguiente puesta sea de huevos claros, bien por estar el macho involucrado en las labores de padre o bien por presentar obesidad por el exceso de alimentos de la cría.
Las deficiencias alimenticias en vitaminas, minerales y aminoácidos son clave en el desarrollo de los órganos reproductores.
Por otro lado, bacterias, parásitos y hongos, tales como micoplasmas, coccidios, ácaros, cándidas
o megabacterias, son causa habitual de un mal estado sanitario de los reproductores y por tanto un descenso en la productividad.
El uso indiscriminado de fármacos como el Toltrazuril, antiparasitarios del tipo ivermectina, determinadas tetraciclinas,
los carbamatos o los tratamientos hormonales están relacionados en la atrofia o esterilidad temporal de las gónadas del macho y ovario de la hembra.
Muy frecuentemente la fertilidad disminuye en las últimas puestas debido a
la entrada en muda de los machos o falsas mudas. Un ejemplar en muda nunca podrá ser fértil por lo que todo intento de que sea apto para continuar la cría no dará resultados. Para detectar si un macho ha entrado en muda solo será
necesario observar las rémiges de las alas, que en caso de haber iniciado la muda habrá algunas en crecimiento en ambas alas.(ver foto inferior).
SIGNOS CLÍNICOS
Las hembras no ponen, tienen puestas irregulares,
ponen en días alternos, ponen uno o dos huevos por nidada, los huevos aparecen sin cáscara, son de tamaño reducido, la cáscara es muy fina o aparecen deformaciones.
Los machos no tienen estímulo reproductivo,
no entran en celo, no cantan, el número de huevos no fecundados es muy elevado incluso viendo al macho encelado y copulando con la hembra continuamente.
TRATAMIENTO
El tratamiento pasa por la aplicación de una serie de pautas
que tengan en cuenta todas las posibles causas anteriormente descritas.
El criador debe tener claras varias premisas antes de aparear:
1.- Si los reproductores no están en perfectas condiciones el rendimiento reproductivo no
será bueno. Deben ser descartados de la reproducción ejemplares que se muestren apáticos, tengan problemas respiratorios, presenten las plumas desordenadas y sucias. Es importante realizar estudios infecciosos-parasitarios y dar los tratamientos
oportunos aproximadamente un mes antes de la cría.
2.- Por más tratamientos medicamentosos no necesariamente las aves llegarán mejor a la cría (abuso de fármacos como el toltrazuril). Los tratamientos deben ser
prescritos por veterinarios especializados y personalizados para cada aviario y cada caso en concreto.
3.- La formación correcta de la pareja. Hay veces que se pasa por alto cómo formar la pareja llegando algunos criadores a limitarse
a juntar macho con hembra sin más. Debemos formar la pareja primero con separadores de rejilla, después hacer llegar la hembra al territorio del macho (por ello cantan) y días después añadir el nido. Hay hembras que si tienen
el nido pueden poner directamente sin que el macho haya copulado con ellas y por tanto la cantidad de espermatozoides en el tracto genital femenino sea insuficiente para asegurarse un alto índice de huevos fecundos.
Controladas las causas
anteriores se pueden aplicar polivitamínicos con aminoácidos tanto a machos como a las hembras en el agua de bebida en varias tandas de 5 días. Las vitaminas más específicas como la vitamina E + selenio y AD3E debe darse
de forma moderada, pues son liposolubles y no son excretadas con facilidad por el organismo pudiendo dar lugar a intoxicaciones.
Puede administrarse levadura de cerveza a las hembras (50gramos/ kilo de pasta) y germen de trigo a machos (100-150gramos)
acompañados de hierbas del campo ricas en vitamina E como la Ortiga (Urtica dioica).
Los tratamientos hormonales están totalmente desaconsejados pues al administrar exógenamente hormonas se produce un feedback negativo sobre
el eje hipotálamo-hipófiso corticoadrenal, impidiendo que funcione correctamente tras el uso de hormonas.
Cabe recordar que para la reproducción es recomendado contar con unas condiciones de luz de 14 horas mínimo, temperatura
de 14ºC y humedad entre el 50- 65% .
Huevos claros en canarios y otras especies de aves domésticas.
La semana pasada se ponía en contacto conmigo un criador de canarios con serios problemas de fertilidad en
su aviario. El criador estaba convencido de mandar muestras de heces para solucionar su problema pues pensaba que sus pájaros tenían un problema infeccioso.
Como es habitual antes de proceder al envío de muestras, le hice una
serie de preguntas con el fin de orientarnos sobre el problema que sufría en su criadero de canarios.
Éstas fueron algunas de nuestras preguntas y respuestas del criador:
1.- ¿ La presencia de huevos infértiles
ha sido en todas las parejas? Criador:” No, algunas parejas tenían todos los huevos fecundados, otras solo 2 o 3 huevos y varias todos los huevos claros. Las parejas que habían tenido los huevos fecundados la primera nidada, en ésta
segunda nidada estaban claros”.
2.- ¿ Qué parejas tenían todos los huevos claros? Criador:” las parejas que primero pusieron los huevos”
3.- ¿Cuánto tiempo habían estado juntos
los reproductores antes de poner el nido? Criador: El nido fue puesto al mismo tiempo que se formaron las parejas”.
4.-¿Cuánto tiempo tardaron las primeras parejas en poner? Criador:” Las primeras en 2-3 días tenían
los nidos hechos y algunas pusieron el primer huevo”
5.- ¿Las parejas que la primera nidada tenían los huevos fecundados; habían embuchado y criado a sus pichones? Criador: “Sí, habían criado perfectamente.
No habían bajas en pichones.”
Con solo 5 preguntas tuve información suficiente para saber cual era la patología de su aviario. El problema que tenía éste criador de canarios era de “MANEJO DE
SU AVIARIO”. Por lo que automáticamente le dije que no tenía que mandar heces para analizar. Lo que debía hacer era corregir la forma de aparear a sus reproductores.
Paso a detallar los fallos y problemas causados por
un mal trabajo en el aviario:
1.- Puesta de nido y formación de parejas en canarios: Las parejas deben formarse correctamente. Los reproductores deben verse durante 5-7 días por la rejilla para que se forme la pareja. Tras los 5-7
días debe quitarse la rejilla y esperar al menos una semana antes de poner el nido. En las aves es necesario que la cantidad de espermatozoides en el tracto genital de la hembra sea muy elevada para que se produzca la fecundación de los huevos.
En éste caso el criador, al poner directamente parejas y nido no dio tiempo a que se formara la pareja y hubieran cópulas suficientes para que se fecundaran los huevos. En consecuencia, las primeras hembras que pusieron huevos no estuvieron
fecundados. A medida que pasaban los días y las hembras iban poniendo la fertilidad había aumentado.
2.- Las parejas con todos los huevos fecundados en la primera nidada, ésta segunda nidada los tenían claros. Generalmente
tras una buena nidada de 4-5 pichones acontece una siguiente con una menor fertilidad. La presencia de pichones a los que alimentar hace que los machos tiendan a involucrarse en labores paternas y a eso se une que generalmente han engordado durante el mes
de cría por el incremento de alimentación. El líbido sexual del macho cae en picado y los niveles de testosterona con él. Todo ello da como resultado que el número de cópulas con la hembra es muy bajo o nulo dando
lugar a un gran número de huevos no fecundados.
El criador debería haber separado a los pichones con la rejilla y haber dado vitaminas a la pareja reproductora. En casos de machos obesos, debería haber pasado por el gimnasio
(juntar varios machos en medio jaulón de cría durante varios días suele hacer que pierdan peso por intentar establecer jerarquías).
Como se puede leer, no todo son virus, bacterias, hongos y parásitos en el aviario.
El criador es el culpable de la gran mayoría de problemas que hay en el aviario. Debemos hacer auto-análisis de las acciones que tenemos en el criadero y con ello conseguiremos mejorar los índices reproductivos de nuestros criaderos.